miércoles, 8 de agosto de 2012

Ensayo para el curso "Listening to World Music", de Coursera, clase 2.


El disco Graceland, de Paul Simon. 

Debates sobre la equidad entre los participantes y el contexto político.


• He observado en las listas de canciones de este álbum que los créditos de autores y co-intérpretes están debidamente especificados, aunque también localicé información sobre disputas en cuanto a  la atribución de algunas canciones, en particular con el grupo Los Lobos. También he aprendido un poco más acerca de la controversia política, y parece que hay tres argumentos para criticar el álbum: que rompe el boicot cultural hacia Sudáfrica, que fue grabado parcialmente en Johannesburgo, y que Simon no incluyó ninguna condena explícita al apartheid en sus letras. Las canciones que me llamaron la atención en ese orden fueron "Homeless", por supuesto, que en realidad me parece una clara protesta con respecto a los "Homelands", lugares donde los negros fueron marginados, y "Diamonds on the Soles of Her Shoes", teniendo en cuenta que los diamantes eran la principal fuente de enriquecimiento de la población blanca de Sudáfrica durante el apartheid. Sin embargo, he escuchado atentamente cada una de las canciones y letras, y, efectivamente, nunca toca el tema directamente; en realidad no habla sobre cualquier cuestión sudafricana mucho que digamos. "Boy in the Bubble", por ejemplo, aunque muchos sí le dan esa connotación, en lo personal yo la entiendo como una definición poética de nuestra manera de vivir en las sociedades modernas, con sus consecuencias humanas o deshumanizantes a escala global. El resto de las letras de las canciones están aparentemente basadas en experiencias o situaciones personales o interpersonales, siempre retratadas con imágenes surrealistas, y expresamente ubicadas en los EE.UU.. En una perspectiva general, el álbum suena sobre todo como una mezcla estilística que refuerza la música de Simon, sin pretensión de otro tipo, aunque me pareció imposible determinar la posición política como ausente.

• No se puede saber hasta que punto Simon tomó las ideas de otras personas como propias, pero en los vídeos e imágenes públicas parece haber una actitud muy cooperativa por parte de todos los músicos, incluyéndolo a él, al igual que en el modelo de "Intercambio Cultural" de Malm. Por supuesto, las ventas y distribución mundial fueron principalmente para el beneficio del glorioso renacimiento artístico de Paul Simon, y es seguro que él tuvo la mayor parte de la ganancia monetaria, pero, por otro lado, sin éste álbum, una enorme cantidad de la audiencia mundial no sabría nada sobre los ritmos sudafricanos. Ladysmith Balck Mambazo ganó notoriedad propia, por lo que fue sin duda un gran beneficio para ellos, y supongo que fue un buen impulso para otros músicos también.


• La equidad del proceso depende de los artistas de "primer" o "tercer" mundo en particular de los que estemos hablando. No todos los músicos del "tercer" mundo son pobres, poco populares e ingenuos, y no todos los del "primer" mundo son colonialistas mercenarios con poder infinito. Creo que se trata de una negociación personal, incluso con artistas de música folclórica, porque nadie los está obligando a colaborar. Lo que realmente hace la diferencia es a) el prestigio, porque el (la) del gran nombre va a tener siempre la mayoría de los aplausos, sea  de "primer" o  "tercer" mundo, y b) la capacidad y las habilidades para negociar, que se puede ver reducida en algunas personas de escasos recursos, siendo en esos frecuentes casos cuando el robo o abuso puede aparecer, pero no podemos descartar que pase todo lo contrario.





Fuentes:


*Ninguna imagen me pertenece.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario